Acerca del proyecto

Objetivo del proyecto

El proyecto “Meridiano 105°” contempla la elaboración y difusión de una antología de poesía de mujeres indígenas contemporáneas del continente americano. Se pretende que cada poeta aporte un poema escrito en su lengua originaria (no europea) y que éste sea traducido a su vez con la colaboración de las demás poetas (o a veces simplemente de otras mujeres) a todas las lenguas indígenas posibles, ayudándose cuando fuera necesario de traducciones al español, inglés y francés.Todo el proyecto está concebido como una red, como un entretejido de voces y palabras de mujeres interesadas en el proyecto. Desde el inicio se decidió que la antología no tendría fines de lucro de ningún tipo al parecernos un gesto de importancia central para nuestras épocas en las que supuestamente el mercado, o lo que queda de él, mueve al mundo.

Historia del proyecto: Etapa 1

En 2004, la Cátedra Extaordinaria Margaret Atwood-Gabrielle Roy, creada por la UNAM y la Embajada de Canadá, organizó unas jornadas de poesía de mujeres indígenas tanto de México como de Canadá.Por parte de México asistieron Irma Pineda, Briceida Cuevas y Natalia Toledo. Por parte de Canadá estuvieron presentes Buffy St. Marie y Rita Mestokosho.

Las autoras hablaron de su obra además de leer una selección de sus textos escritos en sus lenguas originales (cree, innu, zapoteco y maya), los cuales estuvieron acompañados de traducciones al inglés, francés o español. Al concluir las jornadas las asistentes decidimos buscar una forma para mantener un contacto más permanente con estas voces y estos textos, los cuales no son muy (o al menos no lo suficientemente) conocidos en espacios como la Facultad de Filosofía y Letras.

La primera etapa del proyecto consistió en pedirles a las poetas de las jornadas que nos enviaran un poema breve que ellas consideraran apropiado para la antología y que estuviera escrito en su lengua indígena además de traducido a uno de los idiomas ‘puente’ (español, inglés o francés). De modo paralelo, intentamos ubicar a escritoras en otras lenguas indígenas, como el haida u otras variantes del cree en Canadá, y el náhuatl, el purépecha, el tzotzil, el tseltal, el huichol wixcárika y el zoque en México.

Una vez que las poetas nos hubieron enviado sus poemas acompañados de una primera traducción a alguna de las lenguas ‘puente’, el siguiente paso fue la traducción por parte nuestra de estos poemas a las otras lenguas ‘puente’ restantes. Hecho esto, enviamos las ‘traducciones puente’ a las demás poetas para que ellas (o alguna mujer de su comunidad lingüística) las tradujeran a alguna otra de las lenguas originarias del continente norteamericano. Fue así como la antología comenzó a ‘tejerse’ y el siguiente movimiento requeriría pensar en el formato de publicación.

La naturaleza ‘reveladora’ (poemas y traducciones que muestran no que ocultan) de la antología nos hizo decidir que la lectura del texto original estaría acompañada de forma paralela y simultánea de todas sus traducciones. Así, la cuestión del formato pasó de ser un aspecto meramente estético y decorativo a convertirse en una parte esencial del proyecto. Se acordó buscar un formato de presentación que permitiera ver al mismo tiempo el original con todas sus traducciones, además de que permitiera jugar con las múltiples maneras en que se pueden ordenar todas estas versiones sin jerarquías lingüísticas definidas o preestablecidas, así como agregar más versiones sobre la marcha.

Primero pensamos en publicar los poemas en pequeñas cajas (una por poeta) que contuvieran los poemas y sus traducciones en hojas sueltas. Luego, se pensó en un tipo de impresión en forma de acordeón que dotará de movimiento al proceso de lectura.

Sin embargo, en este punto el proyecto tuvo que ser detenido.

Historia del proyecto: Etapa 2

En el verano del 2012, el proyecto volvió a cobrar vida e inició su segunda etapa.La necesidad de poner a andar una serie de mecanismos mucho más ágiles y fluidos para que toda esta comunidad de mujeres pudiera mantenerse en comunicación, así como la dificultad de encontrar una forma de publicar este material sin que se perdieran algunas de sus características más valiosas, nos llevó finalmente a optar por una opción electrónica (la cual tenía además toda otra serie de ventajas adicionales).

Para poder avanzar decidimos comenzar con una primera sección de la antología con la participación de las poetas que se unieron originalmente al proyecto.

Una primera versión de la e-antología vio la luz ese mismo verano. Actualmente, en el verano de 2016, una segunda versión, con una mayor oferta de poemas traducidos y con un formato más acorde con nuestras intenciones ha sido inaugurada.

En fechas próximas se pretende que la sección titulada ‘Cartografía’ complemente la información sobre las poetas de la antología al ofrecer la contextualización geográfica de sus culturas en los mapas oficiales. Asimismo, esta sección pretende, a través de mapas interactivos, ilustrar el cuestionamiento que los poemas y las traducciones de esta antología hacen del concepto de ‘frontera’ como identidad, de las divisiones geopolíticas como cicatrices históricas, y de cuáles son las distintas posibilidades de dibujar (conceptualizar) la idea de ‘estado-nación’.

Mecanismo estético

Desde un inicio la intención de la antología fue recopilar, organizar y circular los poemas de manera tal que pudieran ubicarse en un contexto más amplio pero sin perder su especificidad. También se buscaba un formato de publicación que, más que ocultar o eliminar las diferencias entre lenguas y culturas, las colocara en un primer plano. Por ello decidimos que era prioritario ofrecer los poemas en sus lenguas originales de forma simultánea a sus traducciones a otras lenguas indígenas, e incluir traducciones en lenguas europeas como apoyos de lectura más que como lecturas primarias.Conforme avanzábamos, caímos en la cuenta de que hacía falta comentar y contextualizar cada poema para poder apreciar toda su riqueza. También resultaba fundamental llevar un registro de los procesos y características de las diferentes traducciones; por ejemplo, para saber si en la traducción se adoptaban estructuras retóricas occidentales que eliminaban características específicas del texto original.

Asimismo, en la tradición literaria occidental se privilegia cada vez más lo conceptual sobre lo sonoro pero esto no es necesariamente cierto para otras tradiciones en donde la oralitura es sin duda una categoría importante con características propias que debemos tener en cuenta. Es por ello que la antología busca incluir grabaciones que permiten, no sólo escuchar los textos en sus lenguas originales, sino que también funcionan como un recordatorio permanente de que las formas occidentales preferidas de transmisión no son ni deben ser las únicas.

En estrecha relación con lo anterior, nos parece importante contar con un registro visual de la lectura o recitación de los poemas: las expresiones faciales, los gestos corporales, el movimiento, etcétera pueden proporcionar información de gran interés.

Interrogantes y problemas

1. A la hora de pedir y/o escoger los poemas, siempre existió un deseo –por lo general poco analizado– por parte de las responsables de darle preferencia a aquello que nosotras considerábamos estaba ligado a la experiencia de vida de mujeres culturalmente distintas a nosotras. Esto debe ser siempre motivo de reflexión y de diálogo cuidadoso porque no sólo se puede caer en estereotipos nada enriquecedores, sino que se puede contribuir a la creación y circulación de imágenes falsas de otras culturas.2. El concepto mismo de poesía ha resultado problemático ya que otras culturas no siempre lo entienden, o lo han entendido, tal y como lo utiliza la cultura occidental actual. Sin embargo, la cuestión es aún más compleja ya que no existe manifestación cultural alguna, sin importar del grupo del que se trate, que quede congelada en forma pura, sino que más bien va tomando elementos de otros grupos culturales a través de diversos mecanismos (apropiación, abrogación, etc.). Esto nos obliga a repensar una serie de supuestos, ya que nuestro interés es reflejar lo que en verdad acontece hoy en día en la poesía de mujeres indígenas y no ofrecer una representación falsa ligada a una imagen folclórica. Puede que, en muchas ocasiones, ya no exista un proceso de creación literaria indígena absolutamente divorciado de las tradiciones occidentales más conocidas.

3. Finalmente, las participantes de la UNAM hemos tenido muchas dudas respecto a nuestra presencia en este sitio. Si bien siempre hemos querido remarcar el papel auxiliar que nos corresponde, no sólo a nosotras, sino también a las tres lenguas europeas que utiliza Meridiano 105° como puente, no nos ha sido posible mantenernos siempre en los márgenes (e.g. al momento de administrar este sitio web). Esto nos llevó a comprender aún más claramente que tampoco es posible cambiar la situación actual sino, más bien, pensar en una nueva etapa en la que todas nuestras presencias y voces estén presentes de manera afirmativa y entrelazada en un proceso plural y abierto.

Responder a Josefina Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>